Primeras estrellas del universo posiblemente detectadas por el telescopio James Webb

8

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) puede haber hecho un descubrimiento revolucionario: la primera generación de estrellas nacidas poco después del Big Bang. Se teoriza que estas estrellas primordiales, conocidas como estrellas de Población III (POP III), se formaron en la infancia del universo, y la evidencia sugiere que pueden haber sido observadas dentro de una galaxia distante llamada LAP1-B.

El significado de las estrellas de población III

Las estrellas POP III son cruciales para comprender la evolución temprana del universo. Se formaron antes de que el universo se enriquecera con elementos más pesados, lo que significa que estaban compuestos casi en su totalidad por hidrógeno y helio. Estas estrellas probablemente eran masivas, potencialmente cientos de veces la masa de nuestro Sol, y su existencia ayuda a explicar cómo surgieron las primeras galaxias de la “edad oscura cósmica”, el período anterior a que el universo fuera iluminado por la luz de las estrellas.

Cómo se hizo el descubrimiento

La luz de LAP1-B ha viajado durante 13 mil millones de años para llegar a JWST, lo que significa que estamos observando la galaxia tal como existía apenas 800 millones de años después del Big Bang. La distancia extrema hace que la galaxia se desvanezca, pero un fenómeno llamado lente gravitacional permitió la observación. Predicha por Albert Einstein, la lente gravitacional se produce cuando la gravedad de un objeto masivo (en este caso, un cúmulo de galaxias a 4.300 millones de años luz de distancia) dobla y magnifica la luz de un objeto más distante. Este efecto de “lupa” hizo que LAP1-B fuera visible para los potentes sensores infrarrojos de JWST.

La evidencia apunta a estrellas primordiales

Los investigadores creen que las estrellas dentro de LAP1-B son POP III según varios indicadores clave:

  • Baja metalicidad: El gas que rodea las estrellas casi no contiene elementos pesados, lo que concuerda con la composición esperada de las estrellas primordiales.
  • Cúmulos masivos: Las estrellas parecen estar agrupadas en cúmulos de alrededor de 1000 veces la masa de nuestro Sol, lo que se alinea con los modelos teóricos de cómo se formaron las estrellas POP III.
  • Época de Reionización: La galaxia se observa durante la “época de reionización”, cuando las primeras estrellas y galaxias estaban transformando gas neutro en plasma, marcando el final de la era oscura cósmica.

Por qué esto es importante

Identificar las estrellas POP III ha sido un objetivo importante en cosmología. Estas estrellas proporcionan pistas sobre las primeras etapas de formación de galaxias, las propiedades de la materia oscura y las condiciones iniciales del universo. El descubrimiento sugiere que las lentes gravitacionales podrían ser una herramienta poderosa para encontrar más estrellas POP III a distancias extremas.

“Si efectivamente las estrellas de LAP1-B son Pop III, esta es la primera detección de estas estrellas primordiales”, dijo Eli Visbal, líder del equipo de la Universidad de Toledo.

Próximos pasos

Los investigadores están planeando simulaciones más detalladas para confirmar los hallazgos y explorar la transición de POP III a generaciones posteriores de estrellas. Este descubrimiento abre una nueva ventana a la historia más temprana del universo, prometiendo más conocimientos sobre los orígenes de las galaxias y la evolución del cosmos.